Revista

HISTORIA Y SOCIEDAD

Revista continental de humanismo moderno 

Fue en febrero de 1965 cuando apareció por primera vez Historia y sociedad. Revista continental de humanismo moderno, la primer revista teórica marxista editada desde México y desde el Partido Comunista Mexicano. La dirección estuvo a cargo de Enrique Semo, integrante del PCM y reconocido historiador.

Cuenta Semo en una entrevista realizada en el año 2016, que fue por encargo de Arnoldo Martínez Verdugo – entonces secretario general del PCM – y de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética, que él tomó la dirección de la revista, y el encargo consistió en ocupar un espacio que hasta ese momento estaba vacío, el de una revista teórica de un marxismo crítico que pensara problemáticas latinoamericanas y por supuesto mexicanas. Cabe señalar que, si bien existía un financiamiento desde el PCM y de la Academia de Ciencias de la URSS, el esfuerzo de importantes donaciones de militantes mexicanos hizo posible la revista, pues en buena parte de los años sesenta el PCM era una agrupación política ilegal. La clandestinidad permeó totalmente a sus publicaciones e Historia y sociedad no estuvo exenta de ello. Un ejemplo claro era que la revista no contaba con oficinas propias, si revisamos los datos de las publicaciones, el domicilio a que hacen referencia era el domicilio particular de Enrique Semo, ni siquiera el del local del partido.

La primera experiencia de Historia y sociedad se desarrolló a lo largo de 5 años, en los que contó con 16 números, el último de ellos publicado en octubre de 1970.

El papel y el lugar de  Historia y sociedad en el debate teórico marxista latinoamericano fue fundamental. La década de los sesenta representó una renovación dentro del marxismo, e Historia y sociedad fue parte de ella. Sus páginas se abrieron a un marxismo antidogmático, a pensadores marxistas y no marxistas que abordaron problemáticas hasta ese momento poco discutidas o no discutidas. En sus páginas tuvieron lugar debates, ensayos e investigaciones con importantes temáticas de la época y trayendo debates que no se habían presentado, tales como: los modos de producción, el desarrollo del capitalismo en México, los debates en torno a la Revolución Cubana; destaca el número dedicado a Fray Bartolomé de las Casas, el número dedicado al movimiento estudiantil de 1968, textos sobre Franz Fanon, sobre el movimiento negro, el psicoanálisis y el marxismo; artículos dedicados a la Revolución China, el México colonial, el arte, entre muchos otros.    

Dentro del Comité de Redacción de la revista y del grupo de colaboradores destacaron nombres como los de Raquel Tibol, Alberto Híjar ­– ambos encargados del diseño de la revista –, Boris Rosen, Lino Medina, Enrique Florescano, Ramón Ramírez, Roger Bartra, miembros que con el paso del tiempo llegaron a tener un importante y reconocido peso dentro de la academia mexicana. También se cumplió, como uno de los objetivos planteados para la revista, la conformación de una corriente crítica marxista latinoamericana que antes era inexistente. La finalidad de lo anterior era la construcción de diálogos, de debates, polémicas, establecer lazos políticos e intelectuales con importantes pensadores marxistas del continente. En cada número publicado creció la lista de consejeros internacionales de la revista, hubo nombres como el de Héctor P. Agosti, Herbert Aptheker, Wenceslao Roces, Volodia Teitelboim, Manuel Galich, Emilio Sereni, por mencionar algunos.

Como hemos dicho, la primera época se vio interrumpida en el año de 1970 con apenas 16 números publicados. Diversos factores se conjugaron para su desaparición, la represión de los años sesenta e inicios de los setenta en México y en América Latina, la falta de recursos y los cambios políticos en la izquierda comunista internacional fueron algunos de esos factores.

Después, en la primavera de 1974 se reactivó Historia y sociedad bajo la dirección de Sergio de la Peña. Esta época finalizó en 1981 después de haber publicado un total de 24 números. Hubo un cambio en el subtítulo que acompañaba el nombre de la revista: Historia y sociedad. Revista latinoamericana de pensamiento marxista.

Por todo lo anterior, consideramos que una experiencia como Historia y Sociedad deber ser rescatada y valorada como la publicación que representó el cambio de un marxismo dogmático sujeto a direcciones de la URSS a un marxismo abierto, pensado desde nuestra región y pensando problemáticas de nuestra región, pero en constante diálogo con el marxismo europeo. Como iniciativa del profesor Enrique Semo, con la colaboración de un equipo de trabajo y al CEMOS A.C. podemos compartir a través de este sitio los 40 números que comprenden las dos épocas,  contribuyendo en los debates contemporáneos e incentivando el estudio de una experiencia fundamental para el marxismo mexicano, la experiencia de Historia y sociedad.

PRIMERA ÉPOCA

Aquí puedes descargar la primera época de la revista.

Historia y Sociedad Número 1

Historia y Sociedad Número 2

Historia y Sociedad Número 3

Historia y Sociedad Número 4

Historia y Sociedad Número 5

Historia y Sociedad Número 6

Historia y Sociedad Número 7

Historia y Sociedad Número 8

Historia y Sociedad Número 9

Historia y Sociedad Número 10

Historia y Sociedad Número 11

Historia y Sociedad Número 12

Historia y Sociedad Número 13-14

Historia y Sociedad Número 15

Historia y Sociedad Número 16

Historia y Sociedad Suplemento 1

Historia y Sociedad Suplemento 3

Historia y Sociedad Suplemento 4

Historia y Sociedad Suplemento 5

Historia y Sociedad Suplemento 6

SEGUNDA ÉPOCA

Aquí puedes descargar la segunda época de la revista

Historia y Sociedad Número 1

Historia y Sociedad Número 2

Historia y Sociedad Número 3

Historia y Sociedad Número 4

Historia y Sociedad Número 5

Historia y Sociedad Número 6

Historia y Sociedad Número 7

Historia y Sociedad Número 8

Historia y Sociedad Número 9

Historia y Sociedad Número 10

Historia y Sociedad Número 11

Historia y Sociedad Número 12

Historia y Sociedad Número 13

Historia y Sociedad Número 14

Historia y Sociedad Número 15

Historia y Sociedad Número 16

Historia y Sociedad Número 17

Historia y Sociedad Número 18

Historia y Sociedad Número 19

Historia y Sociedad Número 20

Historia y Sociedad Número 21

Historia y Sociedad Número 22

Historia y Sociedad Número 23

Historia y Sociedad Número 24

Descarga aquí

     

Visitantes únicos: 1,465 | Vistas de página: 2,328